Ir al contenido principal

Alamberse y el Test de Proust: Vivi Núñez


Hacia 1890, el escritor francés Marcel Proust, quien contaba apenas unos veinte abriles, respondió a un cuestionario que hoy figura en “Confidencias de salón” (París, Lesuer-Damby, editor, 19 Rue de Bourgogne. Álbum perteneciente a Edward Watermann). Raudamente, lo hemos rebautizado (nos gusta inaugurar cosas) como el “Test de Proust”.
Ya compartimos en primera instancia las respuestas del joven Marcel: https://alamberse.blogspot.com/2020/05/alamberse-y-el-test-de-proust_29.html
Ahora, en sucesivas ediciones, daremos nuestras propias respuestas a esas mismas preguntas. No lo hacemos para compararnos con Proust, nada más lejos de nuestras intenciones... En realidad, pensándolo bien, sí, lo hacemos para compararnos con Proust, aunque fuere siquiera en el terreno horizontal y vastamente visitado del género “Entrevista”. Enjoy! Hoy: Vivi Núñez.

ADVERTENCIA. No quiero sacarle ventaja a Proust; él tenía 20 cuando le hicieron estas preguntas. Yo ahora tengo más que él. Así que voy a contestar con lo que escribía a los 20 en un cuaderno Gloria (sí, el de tapa naranja, sol y bandera). Y comparto también una foto de aquellos días.

-¿El principal rasgo de mi carácter?
-Silenciosa presencia
en la hierba.
Breve noción de pájaro breve
humedecido de tibieza.

-¿La cualidad que prefiero en un hombre?
-El Tatiluy oscuro, y su enorme sonrisa clara, resplandeciente, son sol tibio que me amanecen el alma, cuando por algunas nubes grises, se anochece.

-¿La cualidad que prefiero en una mujer?
-Saeta que rasa y abre
de sus ojos el deseo.
Apasionada vehemencia
-vislumbrada coincidencia-
tu fuego dulce y certero.

-¿Lo que más aprecio en mis amigos?
-Acudieron todos a la cita,
una cita que no estaba agendada
y después de aquel jolgorio se durmieron.
(Como niños, se durmieron).

-¿Mi principal defecto?
-Volcán herido,
que no acaba de estallar
y se sofoca de humo,
dentro de su propio fuego.

-¿Mi ocupación preferida?
-Estos momentos de calma y de esperanza tienden a renovar la tierra que sirve de almácigo en el corazón. Dan espacio al vuelo para la creatividad; para el libre desarrollo del ser.

-¿Mi sueño de dicha?
-...Parirle hijos a la Vida.

-¿Cuál sería mi mayor desgracia?
-Quisiera sacudirte por los hombros
de la cruz que pesa sobre tu cuerpo;
quisiera rescatar, de tierra tus entrañas,
de las paredes estrechas
que te han envuelto de sueño.
Gritarte a través de los poros abiertos
de nueve años de lluvias
¡de tantos siglos de tiempo!

-¿Qué quisiera ser?
-Callada mariposa
sutil…
Aleteo imperceptible;
existencia transparente...

-¿En qué país desearía vivir?
-Soy de una tierra hermosa de América del Sur…
Latinoamérica es mi voz.

-¿El color que prefiero?
-Azul.

-¿La flor que prefiero?
-Pétalos de jazmín, aromados con cascaritas de limón y pétalos del rosal de mi abuela, saboreados lenta, plácidamente, en un atardecer de estío.

-¿El pájaro que prefiero?
-¡El pájaro libre, de libre vuelo!

-¿Mis autores favoritos en prosa?
-Hesse. Dolina. Borges. (Ahora también: Saer; Almudena Grandes; Auster).

-¿Mis poetas preferidos?
-Hamlet Lima Quintana; María Elena Walsh; Elsa Bornemann; Alfredo Zitarrosa; Silvio Rodríguez. Homero Manzi; Eladia Blázquez; Discépolo. (Ahora también: Spíndola; Fresco; Urtubey; Cros; Añiñir; Costa; Nuss; Ancalao; Lazzaroni; Muñoz; Thenon; Girondo).

-¿Mis héroes de ficción?
-Yo y todos mis superpoderes.

-¿Mis heroínas favoritas de ficción?
-Mis amigas y todos sus sueños.

-¿Mis compositores preferidos?
-Pugliese, Pugliese, Pugliese. Homero Manzi. Eladia Blázquez. Kelo Palacios. Chango Farías Gómez. Peteco Carabajal. Jacinto Piedra. Charly García. León Gieco. Gustavo Santaolalla.

-¿Mis pintores predilectos?
-Quinquela Martín; Antonio Berni; Xul Solar; Vincent Van Gogh.

-¿Mis héroes de la vida real?
-Mi querido, mi viejo, mi amigo. Mi abuela Manuela, mi abuelo Antonio. La Blanca y el Ciro. Yo y algunos de mis poderes; mis amigas y algunos de sus sueños.

-¿Mis heroínas históricas?
-Juana Azurduy. Rosario Vera Peñaloza. Eulogia Tapia. Violeta Parra.

-¿Mis nombres favoritos?
-Laura, Sofía, Manuela, Antonio, Patricio, David.

-¿Qué detesto más que a nada?
-La mentira.

-¿Qué caracteres históricos desprecio más?
-Las traiciones reiteradas a las luchas por una vida humana mejor. Que la tinta de los opresores sea indeleble. A pesar de ser instante en la infinita existencia.

-¿Qué hecho militar admiro más?
-La gesta libertadora del Ejército del Norte y de los Granaderos a Caballo, después de ello (las dolorosas pérdidas de Malvinas, incluso, que eran jóvenes como yo), no recuerdo un ejército que haya estado al servicio de mi Patria, sino más bien al de los intereses de quienes obraron siempre en contra de ella y de su belleza.

-¿Qué reforma admira más?
-La del Decreto 29.337/49, cuando el presidente Juan Domingo Perón estableció la enseñanza gratuita en las universidades nacionales.

-¿Qué dones naturales quisiera tener?
-Ya los tengo.

-¿Cómo le gustaría morir?
-Bueno, como querer, querer… Sentada al sol, en el jardín de mi casa, con mis amores deambulando, conversando, riendo, tomándome la mano.

-¿Estado presente de mi espíritu?
-Quizá siempre quise llegar a los veintitrés años. No por la edad, sino por el estado. Hoy, en el momento preciso de mis aspiraciones, me encuentro mirando atrás. Que es como, a la vez, mirar hacia adelante.

-¿Hechos que me inspiran más indulgencia?
-La niñez, que a este mundo no comprende. Y viceversa.

-¿Mi lema?
-La muerte no sabe, claro, que la Vida la supera.

Vivi Núñez. Nacida: sí. Procedencia: Del cerro vengo bajando, camino y tierra… Profesión: Docente; Técnica Universitaria en Gestión Cultural. Ocupación: Caminante; Observadora; Escribiente. Edad: Suficiente –para andar por propios medios. Hijes: Gracias a la Vida que me ha dado tanto. Estado Civil: Solo me hace falta que estés aquí con tus ojos claros. Vive en: Trance.


© Alamberse! 2020.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CADÁVER EXQUISITO DE ALLAN VERSE – IN MEMORIAN / Por Vivi Núñez

  Advertencia: todo lo abajo escrito es la verdad, parece... *** Así como hay quienes gustan de embarrarse, putearse, lesionarse corriendo tras una pelota, quienes atraviesan arroyos helados, sotobosque, cumbres, exponiéndose a fracturas, calambres y deshidratación para llegar a una meta, o quienes se sientan durante horas esperando que su oponente haga un movimiento, también existe por el amor al lápiz deslizándose sobre la hoja o el teclado marcándola, creando historias, contando, diciendo, un grupo literario en Villa La Angostura. Definir a Allan Verse es tan improbable como inútil. No puede decirse por ejemplo que se trata de un conjunto estable de participantes. Desde su origen incierto, por cierto, no ha sido otra cosa que un receptáculo de des-miembros aleatorios, ambulantes, inestables. Un cuerpo desmembrado. Ovillos de tendones, arterias, nervios. Se ha dicho ya que su nombre goza de ninguna inscripción en actas bautismales. Lo que deja su identidad gráfica a merced ...

Vadear sin querer

  E n marzo los días empiezan a acortarse y llegando abril el río baja bastante, aun así no es posible vadear la recta de Rincón Chico. Por bajo que esté el río, mantiene un canal y mantiene una potencia que obliga a nadar para cruzarlo. Lo sé porque tuve que cruzar una tarde, medio de noche ya, vestido de pescador, con la caña en la mano y una bronca infernal. Ese día llegué tarde al río, tarde y molesto. Apurado, bajé la balsa del tráiler, los bolsos, las cañas y estacioné el auto debajo de los mimbres. Terminé de darle presión a la balsa, cargué las cosas y crucé el río. Ya del otro lado me puse el wather, las botas, el chaleco, armé la caña, elegí la línea y me puse a buscar una mosca. No encontré la que quería y tuve que poner una parecida. Algo es algo. Serían las siete y media. Tenía luz hasta las nueve. La tarde era fría y calma, el Limay corría potente entre mis piernas. Empecé a lanzar la línea, el mal humor me molestaba como un tábano. Es que la idea había s...

Alamberse y el Test de Proust: Carlos Chávez

Hacia 1890, el escritor francés Marcel Proust, quien contaba apenas unos veinte abriles, respondió a un cuestionario que hoy figura en “Confidencias de salón” (París, Lesuer- Damby, editor, 19 Rue de Bourgogne. Álbum perteneciente a Edward Watermann). Raudamente, lo hemos rebautizado (nos gusta inaugurar cosas) como el “Test de Proust” . Ya compartimos en primera instancia las respuestas del joven Marcel: https://alamberse.blogspot.com/2020/05/alamberse-y-el-test-de-proust_29.html Ahora, en sucesivas ediciones, daremos nuestras propias respuestas a esas mismas preguntas. No lo hacemos para compararnos con Proust, nada más lejos de nuestras intenciones... En realidad, pensándolo bien, sí, lo hacemos para compararnos con Proust, aunque fuere siquiera en el terreno horizontal y vastamente visitado del género “Entrevista”. Enjoy! Hoy: Carlos Chávez. “ -¿El principal rasgo de mi carácter? -Iba a decir introvertido, pero veo que aparecen pusilánime y cobarde como sinónimos. ¿N...