Ir al contenido principal

Las Biografías de Alamberse, 3: "Edgar Allan Verse: El Corazón del Actor", Por Diego Reis

Edgar Allan Verse fue un escritor, poetacrítico, periodista y actor, oriundo del partido de Vicente López, aunque residió la mitad de su vida en la ciudad de Villa La Angostura. Generalmente, su nombre es reconocido como el de uno de los maestros universales de la improvisación, del cual fue uno de los primeros practicantes. Considerado prácticamente el inventor del relato improvisado, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia-ficción. Por otra parte, fue el primer escritor de Vicente López de cierto renombre que intentó hacer del arte su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.
Fue bautizado como Edgar Verse en el Registro Civil del partido de Vicente López y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado, Francisca y Juan Allan, de quienes tomó el apellido, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Buenos Aires y posteriormente se probó, también por breve tiempo, en las inferiores de Atlanta como centrojás. Sus relaciones con los Allan se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su padrastro, encarnizado hincha de Chacarita, quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo.
Su carrera literaria se iniciaría con un libro de poemas, “Odas, églogas y triunfos improvisados”. No hay ejemplares de esta obra, la cual tampoco se encuentra asentada en el Registro de la Propiedad Intelectual, pero consta que esos poemas causaron un verdadero revuelo en los círculos literarios rioplatenses, debido a la destreza con la cual el neófito poeta dominaba ritmos y técnicas nunca antes vistas (después tampoco). A ese volumen pertenecería el poema que lo haría eternamente célebre, “El zorzal criollo”, que inmediatamente voló de boca en boca, de peña en peña.
Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos. Llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante, aunque improvisado. Dictó clases de pintura, literatura, actuación, escultura y canto. Debido a su trabajo, vivió alternativamente en Vicente López y en Villa La Angostura, donde habría comprado un terreno con una cabaña miserable, en las cercanías del cerro Belvedere. El gran sueño del artista fue siempre editar su propio periódico y/o fundar su propia compañía de teatro, que iban a llamarse (ambas o cualquiera de las dos) “La Improvisación”. Tan sólo el del periódico se cumplió, aunque a medias.
La figura del artista, tanto como su obra, marcó profundamente la literatura del mundo, de su país (o por lo menos, de Vicente López y Villa La Angostura). Sintió la poderosa influencia de la literatura simbolista francesa y, a través de ésta, del surrealismo y del dadaísmo. Pero su impronta llegaría mucho más lejos. Según sus propios dichos, Dadá y sus seguidores, se habían quedado apenas “en los arrabales de la improvisación”.
Son deudores suyos toda la literatura improvisada (profesional o nó),  la ya proverbial “Liga Internacional del Teatro de la Improvisación”, los adeptos y cultores del arte efímero en todas sus ramas y acepciones. No existe antología de la poesía improvisada que no cuente con el nombre y la obra de Edgar Allan Verse entre sus páginas. No existe, fundamentalmente, porque todos los proyectos de antologar este género ha quedado sólo en eso: en la etapa de proyecto.
Edgar Allan Verse hizo incursiones asimismo en campos tan heterogéneos como la cosmología, la criptografía y el mesmerismo. Su trabajo ha sido asimilado por la cultura popular a través de la literatura, la música, tanto moderna como clásica, el cine , el cómic, la pintura  y la televisión. Lamentablemente, el carácter inherente del arte “improvisado” ha hecho que esta asimilación haya sido absoluta, tanto así que ha borrado hasta su nombre de la obra realizada. Característica determinada y subrayada por el hecho de la ausencia de originales y copias de la obra de Edgar Allan Verse.
Por ello, de su obra ha quedado solamente el recuerdo, las citas y el fruto de sus influencias, las obras de sus admiradores, puntualmente reseñadas por sus múltiples (y a veces contradictorios) biógrafos.
Dos obras, de discutida y dudosa veracidad, han sobrevivido a las garras del olvido que parece haberse ensañado con el trabajo de Edgar Allan Verse. Una, el manual “Stándar de improvisación”, en el cual se enumeran casi religiosamente las pautas que debe seguir un verdadero artista improvisado. Dos, el célebre texto autobiográfico y de tono confesional llamado “El corazón del actor”, donde el versátil creador reconoce que es allí en la actuación donde el alma del artista improvisado encuentra el terreno óptimo para desarrollar su arte.
De su desaparición física, sólo existen leyendas. Hay quienes dicen que murió en el destierro, olvidado, incomprendido o sencillamente desconocido. La causa exacta de su supuesta muerte nunca fue aclarada: se atribuyó al alcohol, a congestión cerebral, cóleradrogasfallo cardíacorabiasuicidiotuberculosis, una pelea improvisada y un sinfín de causas diversas. Siguiendo un expreso pedido suyo (anterior), se quemaron todas sus fotografías.
Según  consta en la “Enciclopedia Biográfica, Histórica y Geográfica Angosturense”: “Su agudo y sólido juicio como comentarista de la literatura, el teatro, el fútbol y la vida cotidiana contemporánea, la virtud y el idealismo de su poesía, la fuerza dramática de sus obras, dotes que se le reconocieron ya en vida, le aseguran un puesto destacado entre los hombres de letras más universalmente reconocidos del Partido de Vicente López y la ciudad de Villa La Angostura”.
En una de sus cartas (dicen) dejó escrito: “Mi vida ha sido capricho, impulso, pasión, anhelo de la soledad, mofa de las cosas de este mundo. Un honesto deseo de olvidar el pasado y de prescindir del futuro: de improvisar, de vivir en el precioso encierro eterno del instante”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CADÁVER EXQUISITO DE ALLAN VERSE – IN MEMORIAN / Por Vivi Núñez

  Advertencia: todo lo abajo escrito es la verdad, parece... *** Así como hay quienes gustan de embarrarse, putearse, lesionarse corriendo tras una pelota, quienes atraviesan arroyos helados, sotobosque, cumbres, exponiéndose a fracturas, calambres y deshidratación para llegar a una meta, o quienes se sientan durante horas esperando que su oponente haga un movimiento, también existe por el amor al lápiz deslizándose sobre la hoja o el teclado marcándola, creando historias, contando, diciendo, un grupo literario en Villa La Angostura. Definir a Allan Verse es tan improbable como inútil. No puede decirse por ejemplo que se trata de un conjunto estable de participantes. Desde su origen incierto, por cierto, no ha sido otra cosa que un receptáculo de des-miembros aleatorios, ambulantes, inestables. Un cuerpo desmembrado. Ovillos de tendones, arterias, nervios. Se ha dicho ya que su nombre goza de ninguna inscripción en actas bautismales. Lo que deja su identidad gráfica a merced ...

Vadear sin querer

  E n marzo los días empiezan a acortarse y llegando abril el río baja bastante, aun así no es posible vadear la recta de Rincón Chico. Por bajo que esté el río, mantiene un canal y mantiene una potencia que obliga a nadar para cruzarlo. Lo sé porque tuve que cruzar una tarde, medio de noche ya, vestido de pescador, con la caña en la mano y una bronca infernal. Ese día llegué tarde al río, tarde y molesto. Apurado, bajé la balsa del tráiler, los bolsos, las cañas y estacioné el auto debajo de los mimbres. Terminé de darle presión a la balsa, cargué las cosas y crucé el río. Ya del otro lado me puse el wather, las botas, el chaleco, armé la caña, elegí la línea y me puse a buscar una mosca. No encontré la que quería y tuve que poner una parecida. Algo es algo. Serían las siete y media. Tenía luz hasta las nueve. La tarde era fría y calma, el Limay corría potente entre mis piernas. Empecé a lanzar la línea, el mal humor me molestaba como un tábano. Es que la idea había s...

Alamberse y el Test de Proust: Carlos Chávez

Hacia 1890, el escritor francés Marcel Proust, quien contaba apenas unos veinte abriles, respondió a un cuestionario que hoy figura en “Confidencias de salón” (París, Lesuer- Damby, editor, 19 Rue de Bourgogne. Álbum perteneciente a Edward Watermann). Raudamente, lo hemos rebautizado (nos gusta inaugurar cosas) como el “Test de Proust” . Ya compartimos en primera instancia las respuestas del joven Marcel: https://alamberse.blogspot.com/2020/05/alamberse-y-el-test-de-proust_29.html Ahora, en sucesivas ediciones, daremos nuestras propias respuestas a esas mismas preguntas. No lo hacemos para compararnos con Proust, nada más lejos de nuestras intenciones... En realidad, pensándolo bien, sí, lo hacemos para compararnos con Proust, aunque fuere siquiera en el terreno horizontal y vastamente visitado del género “Entrevista”. Enjoy! Hoy: Carlos Chávez. “ -¿El principal rasgo de mi carácter? -Iba a decir introvertido, pero veo que aparecen pusilánime y cobarde como sinónimos. ¿N...