Ir al contenido principal

Alamberse y el Test de Proust: Carlos Chávez


Hacia 1890, el escritor francés Marcel Proust, quien contaba apenas unos veinte abriles, respondió a un cuestionario que hoy figura en “Confidencias de salón” (París, Lesuer-Damby, editor, 19 Rue de Bourgogne. Álbum perteneciente a Edward Watermann). Raudamente, lo hemos rebautizado (nos gusta inaugurar cosas) como el “Test de Proust”.
Ya compartimos en primera instancia las respuestas del joven Marcel: https://alamberse.blogspot.com/2020/05/alamberse-y-el-test-de-proust_29.html
Ahora, en sucesivas ediciones, daremos nuestras propias respuestas a esas mismas preguntas. No lo hacemos para compararnos con Proust, nada más lejos de nuestras intenciones... En realidad, pensándolo bien, sí, lo hacemos para compararnos con Proust, aunque fuere siquiera en el terreno horizontal y vastamente visitado del género “Entrevista”. Enjoy! Hoy: Carlos Chávez.

-¿El principal rasgo de mi carácter?
-Iba a decir introvertido, pero veo que aparecen pusilánime y cobarde como sinónimos. ¿No será mucho?

-¿La cualidad que prefiero en un hombre?
-Sinceramente no sé porqué dividir en géneros, es probable que en esa época fuera importante, pero creo que la honestidad y la inteligencia es lo que más me interesa en una persona. Dejemos la honestidad para los hombres.

-¿La cualidad que prefiero en una mujer?
-Y la inteligencia para las mujeres.

-¿Lo que más aprecio en mis amigos?
-Creo que la extraordinaria sensación de poder contar con ciertas personas es una de las cosas que nos llevamos de esta vida. Aunque suene muy BF4EVER.

-¿Mi principal defecto?
-Durante esta cuarentena me di cuenta que aprecio mucho estar solo, algo que seguramente se da de patadas con lo que dije antes, pero así es la vida. Cambia de una pregunta a otra.

-¿Mi ocupación preferida?
-Son tres: leer, escribir y mirar por la ventana.

-¿Mi sueño de dicha?
-No entiendo muy bien la pregunta, tal vez porque no considero la dicha como un fin. Tomá.

-¿Cuál sería mí mayor desgracia?
-No la quiero decir.

-¿Qué quisiera ser?
-Un tipo re seguro de cada paso que da.

-¿En qué país desearía vivir?
-Uf, a riesgo de parecer arrogante, puedo decir que ya elegí cuando vinimos a vivir a la patagonia. En su momento consideramos otros lugares, otros países, pero a pesar de todo (todavía estaba casado) elegimos este país. Y si ponemos a volar nuestra imaginación, pienso en una ciudad chica de Nueva Zelanda por ejemplo, que en realidad el entorno se parecería bastante al lugar en que vivimos ahora.

-¿El color que prefiero?
-Necesito aclarar una vez más que me parece que el cuestionario ha envejecido. No creo que tenga un color preferido, depende de la circunstancia. O un color de auto, que prefiero el gris, o un color de pulóver, qué se yo. Pero para no ser denso, ponele un Pantone PMS 546.

-¿La flor que prefiero?
-La flor azul.

-¿El pájaro que prefiero?
-Una vez fui de vacaciones con mi hijo a Galápagos y había un montón de pajaritos gorditos que se pasaban el día corriendo ida y vuelta esquivando las olas. Las olas se retiraban, ellos iban detrás, las olas volvían y los perseguían. Creo que comían algo que traía el mar. Nunca supe cómo se llaman.

-¿Mis autores favoritos en prosa?
-Juan José Saer, Murakami, Philip Dick.

-¿Mis poetas preferidos?
-Spinetta y Juan L. Ortiz.

-¿Mis héroes de ficción?
-Pienso en el capitán Willard, que va a buscar al coronel Kurtz en Apocalipsis Now.

-¿Mis heroínas favoritas de ficción?
-No sé porqué por héroes pienso más en el cine que en la literatura, pero la voy a dar por válida. En Un viernes de locos, por una intervención mágica, una madre y su hija intercambian sus cuerpos y el hechizo se romperá sólo si cada una se pone en el lugar de la otra. Una del top five de películas “tontas”.

-¿Mis compositores preferidos?
-Beethoven, Spinetta de nuevo, Cerati.

-¿Mis pintores predilectos?
-Brueghel, Caravaggio, no sé mucho, me gustaría saber más o al menos retener más nombres.

-¿Mis héroes de la vida real?
-Mis padres. Buscaron e intentaron siempre. Pero también pienso en Eratóstenes, por ejemplo, que con un palito te calcula el diámetro de la tierra un día de sol, o Copérnico, gente que comía veinte gramos de avena fría al día y tenían voluntad para estar horas mirando el cielo cagados de frío y haciendo cálculos. O Einstein. O diez mil tipos así.

-¿Mis heroínas históricas?
-La primera que me viene a la mente es Sor Juana Inés de la Cruz, pero también Marie Curie, las minas que escribieron interminables páginas de código en la NASA para que los cohetes puedan despegar y volver. Diez mil más. Y en general, más invisibles.

-¿Mis nombres favoritos?
-Hace tiempo tenía un juego: si fuera francés me gustaría llamarme Thierry, si fuera alemán Kurtz, si fuera inglés Nigel.

-¿Qué detesto más que a nada?
-Aunque seguramente no será muy original, creo que la mentira, porque en el fondo lo considero una cobardía.

-¿Qué caracteres históricos desprecio más?
-No entendí. Supongo que el uso injustificado de la fuerza, es decir, casi toda la historia.

-¿Qué hecho militar admiró más?
-Es difícil juntar esas dos palabras. Pienso en las grandes maniobras de los ejércitos de la antigüedad, como los de Alejandro o las distintas expediciones romanas. O la cantidad de problemas que tuvo Brown para armar la primera flota argentina, pero un hecho que me parece genial es el asedio a las costas de California por Hipólito Bouchard. Vos que pensabas que era sólo la calle del Luna Park.

-¿Qué reforma admira más?
-No sé, creo que la abolición de la esclavitud. Formal, al menos.

-¿Qué dones naturales quisiera tener?
-Belleza, simpatía y modestia ya tengo, creo que si tuviera oratoria no me para nadie.

-¿Cómo le gustaría morir?
-¿Es una amenaza?

-¿Estado presente de mi espíritu?
-Sí.

-¿Hechos que me inspiran más indulgencia?
-Guglée “indulgencia”. ¿Un ladrón de gallinas? Si lo hace una vez.

-¿Mi lema?
-Fuerte y al medio.

Carlos Chávez nació en Buenos Aires en 1961. Estudió cosas que no terminó. Trabajó en publicidad, carpintería. Vendió seguros médicos, bebidas alcohólicas y otras esdrújulas. Vive en Villa La Angostura desde diciembre del 2000.

© Alamberse! 2020.

Comentarios

  1. Me encantó! Me hizo reír, Chávez. Muy buena su foto.

    ResponderEliminar
  2. Genio y Figura !!!! Sos mi heroe en tiempo real!!

    ResponderEliminar
  3. Gran intelectual y filósofo argentino, el Señor Carlos Chávez. Coincido con lo de mirar por la ventana, y sin gente, mejor. Con un guisquicito, mejor q mejor, o un oporto. De ninguna manera una cerveza.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL CADÁVER EXQUISITO DE ALLAN VERSE – IN MEMORIAN / Por Vivi Núñez

  Advertencia: todo lo abajo escrito es la verdad, parece... *** Así como hay quienes gustan de embarrarse, putearse, lesionarse corriendo tras una pelota, quienes atraviesan arroyos helados, sotobosque, cumbres, exponiéndose a fracturas, calambres y deshidratación para llegar a una meta, o quienes se sientan durante horas esperando que su oponente haga un movimiento, también existe por el amor al lápiz deslizándose sobre la hoja o el teclado marcándola, creando historias, contando, diciendo, un grupo literario en Villa La Angostura. Definir a Allan Verse es tan improbable como inútil. No puede decirse por ejemplo que se trata de un conjunto estable de participantes. Desde su origen incierto, por cierto, no ha sido otra cosa que un receptáculo de des-miembros aleatorios, ambulantes, inestables. Un cuerpo desmembrado. Ovillos de tendones, arterias, nervios. Se ha dicho ya que su nombre goza de ninguna inscripción en actas bautismales. Lo que deja su identidad gráfica a merced ...

Vadear sin querer

  E n marzo los días empiezan a acortarse y llegando abril el río baja bastante, aun así no es posible vadear la recta de Rincón Chico. Por bajo que esté el río, mantiene un canal y mantiene una potencia que obliga a nadar para cruzarlo. Lo sé porque tuve que cruzar una tarde, medio de noche ya, vestido de pescador, con la caña en la mano y una bronca infernal. Ese día llegué tarde al río, tarde y molesto. Apurado, bajé la balsa del tráiler, los bolsos, las cañas y estacioné el auto debajo de los mimbres. Terminé de darle presión a la balsa, cargué las cosas y crucé el río. Ya del otro lado me puse el wather, las botas, el chaleco, armé la caña, elegí la línea y me puse a buscar una mosca. No encontré la que quería y tuve que poner una parecida. Algo es algo. Serían las siete y media. Tenía luz hasta las nueve. La tarde era fría y calma, el Limay corría potente entre mis piernas. Empecé a lanzar la línea, el mal humor me molestaba como un tábano. Es que la idea había s...