Ir al contenido principal

Alamberse y el Test de Proust: Cecilia Fresco


Hacia 1890, el escritor francés Marcel Proust, quien contaba apenas unos veinte abriles, respondió a un cuestionario que hoy figura en “Confidencias de salón” (París, Lesuer-Damby, editor, 19 Rue de Bourgogne. Álbum perteneciente a Edward Watermann). Raudamente, lo hemos rebautizado (nos gusta inaugurar cosas) como el “Test de Proust”.
Ya compartimos en primera instancia las respuestas del joven Marcel: https://alamberse.blogspot.com/2020/05/alamberse-y-el-test-de-proust_29.html
Ahora, en sucesivas ediciones, daremos nuestras propias respuestas a esas mismas preguntas. No lo hacemos para compararnos con Proust, nada más lejos de nuestras intenciones... En realidad, pensándolo bien, sí, lo hacemos para compararnos con Proust, aunque fuere siquiera en el terreno horizontal y vastamente visitado del género “Entrevista”. Enjoy! Hoy: Cecilia Fresco.

-¿El principal rasgo de mi carácter?
-La practicidad y la velocidad, al menos eso creo, pero cada vez que le digo a alguien cómo soy me confirma exactamente lo contrario de lo que yo creo.

-¿La cualidad que prefiero en un hombre?
-La autosuficiencia. Tal vez porque la parte oculta del patriarcado es la costumbre de depender de las mujeres para casi todas las tareas desagradables.

-¿La cualidad que prefiero en una mujer?
-Que sea mi amiga.

-¿Lo que más aprecio en mis amigos?
-Sus modo acudir siempre que los llamo. Aún los que están más lejos, siempre me llama la atención la capacidad de responder enseguida.

-¿Mi principal defecto?
-Quiero ser culpable de lo que no tengo la culpa y quiero ser inocente de lo que sí soy culpable.

-¿Mi ocupación preferida?
-Nadar en el lago o en el mar.

-¿Mi sueño de dicha?
-Dejar de trabajar y tener tiempo para escribir, sembrar, cosechar y nadar en el lago o en el mar.

-¿Cuál sería mi mayor desgracia?
-Seguir trabajando hasta el final de mis días.

-¿Qué quisiera ser?
-Colaboradora en El INTA, turista, escritora de tiempo completo.

-¿En qué país desearía vivir?
-Acá en Argentina o en cualquier país con playas cálidas donde se hable castellano.

-¿El color que prefiero?
-Amarillo. Por decir algo porque prefiero casi todos los colores y porque decir amarillo es también nombrar miles de tonos diferentes. Habría que decir “amarillo en los álamos a las 18.45hs en una chacra de Roca”, “amarillo achicoria en el pasto de mi casa en septiembre” “amarillo yema de huevo antes de batirla con azúcar y vino”.

-¿La flor que prefiero?
-La flor amarilla de lilium enorme que salió este año, la primera. Esa y después el resto de las flores.

-¿El pájaro que prefiero?
-El colibrí de ayer, el pájaro carpintero de hoy.

-¿Mis autores favoritos en prosa?
-Sara Gallardo, Roberto Arlt, William Faulkner, Juan Carlos Onetti, Joao Guimaraes Rosa, Jack London, Manuel Scorza, Augusto Roa Bastos, Ray Bradbury, Antonio Di Benedetto, Juan José Saer, Carson McCullers y unos doscientos más.

-¿Mis poetas preferidos?
-Héctor Viel Témperley, Wislava Szymborska, Emily Dickinson, Federico García Lorca, Juan Gelman, Henry Michaux, Paul Celan, Eliana Navarro y dos mil más.

-¿Mis héroes de ficción?
-Tom Sawyer, Pedro Urdemales, Sherlock Holmes.

-¿Mis heroínas favoritas de ficción?
-Jerusha Abbott, Eowyn, Mafalda, Irene Adler, Mick Kelly (del corazón es un cazador solitario) y odio a la Maga, es mi heroína no preferida.

-¿Mis compositores preferidos?
-No tengo compositores preferidos.

-¿Mis pintores predilectos?
-Liliana Porter, Georgia O´Keefe, Modigliani, Hundertwasser y algunos más de nombres aún más difíciles.

-¿Mis héroes de la vida real?
-Cristina y solamente Cristina.

-¿Mis heroínas históricas?
-Evita, Valentina Tereshkova.

-¿Mis nombres favoritos?
-Sara, Keiko, Diana, Aliosha, Kolia.

-¿Qué detesto más que a nada?
-El racismo.

-¿Qué caracteres históricos desprecio más?
-¿Qué es un carácter histórico?

-¿Qué hecho militar admiró más?
-La revolución nicaragüense, aún con sus fallas y el del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

-¿Qué reforma admira más?
-No se me ocurre ninguna reforma

-¿Qué dones naturales quisiera tener?
-Una bella y potente voz.

-¿Cómo le gustaría morir?
-De viejísima, tomando sol en otoño.

-¿Estado presente de mi espíritu?
-Inquietud, tristeza, ansiedad y muy por ahí lejos esa cosa alegre milagrosa.

-¿Hechos que me inspiran más indulgencia?
-Las pequeñas debilidades puestas en evidencia.

-¿Mi lema?
- Uh, no se me ocurre ninguno que no sea espantosamente panfletario.

Cecilia Fresco nació en Buenos Aires en 1969 pero prefiere creer que nació a los cinco años en Bariloche. Escribe desde que tiene memoria, pero tiene poca memoria por eso cada día empieza una novela nueva. Tuvo poca variedad de trabajos, el más interesante: tocar la sirena de bomberos.


© Alamberse! 2020.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL CADÁVER EXQUISITO DE ALLAN VERSE – IN MEMORIAN / Por Vivi Núñez

  Advertencia: todo lo abajo escrito es la verdad, parece... *** Así como hay quienes gustan de embarrarse, putearse, lesionarse corriendo tras una pelota, quienes atraviesan arroyos helados, sotobosque, cumbres, exponiéndose a fracturas, calambres y deshidratación para llegar a una meta, o quienes se sientan durante horas esperando que su oponente haga un movimiento, también existe por el amor al lápiz deslizándose sobre la hoja o el teclado marcándola, creando historias, contando, diciendo, un grupo literario en Villa La Angostura. Definir a Allan Verse es tan improbable como inútil. No puede decirse por ejemplo que se trata de un conjunto estable de participantes. Desde su origen incierto, por cierto, no ha sido otra cosa que un receptáculo de des-miembros aleatorios, ambulantes, inestables. Un cuerpo desmembrado. Ovillos de tendones, arterias, nervios. Se ha dicho ya que su nombre goza de ninguna inscripción en actas bautismales. Lo que deja su identidad gráfica a merced ...

Vadear sin querer

  E n marzo los días empiezan a acortarse y llegando abril el río baja bastante, aun así no es posible vadear la recta de Rincón Chico. Por bajo que esté el río, mantiene un canal y mantiene una potencia que obliga a nadar para cruzarlo. Lo sé porque tuve que cruzar una tarde, medio de noche ya, vestido de pescador, con la caña en la mano y una bronca infernal. Ese día llegué tarde al río, tarde y molesto. Apurado, bajé la balsa del tráiler, los bolsos, las cañas y estacioné el auto debajo de los mimbres. Terminé de darle presión a la balsa, cargué las cosas y crucé el río. Ya del otro lado me puse el wather, las botas, el chaleco, armé la caña, elegí la línea y me puse a buscar una mosca. No encontré la que quería y tuve que poner una parecida. Algo es algo. Serían las siete y media. Tenía luz hasta las nueve. La tarde era fría y calma, el Limay corría potente entre mis piernas. Empecé a lanzar la línea, el mal humor me molestaba como un tábano. Es que la idea había s...

Alamberse y el Test de Proust: Carlos Chávez

Hacia 1890, el escritor francés Marcel Proust, quien contaba apenas unos veinte abriles, respondió a un cuestionario que hoy figura en “Confidencias de salón” (París, Lesuer- Damby, editor, 19 Rue de Bourgogne. Álbum perteneciente a Edward Watermann). Raudamente, lo hemos rebautizado (nos gusta inaugurar cosas) como el “Test de Proust” . Ya compartimos en primera instancia las respuestas del joven Marcel: https://alamberse.blogspot.com/2020/05/alamberse-y-el-test-de-proust_29.html Ahora, en sucesivas ediciones, daremos nuestras propias respuestas a esas mismas preguntas. No lo hacemos para compararnos con Proust, nada más lejos de nuestras intenciones... En realidad, pensándolo bien, sí, lo hacemos para compararnos con Proust, aunque fuere siquiera en el terreno horizontal y vastamente visitado del género “Entrevista”. Enjoy! Hoy: Carlos Chávez. “ -¿El principal rasgo de mi carácter? -Iba a decir introvertido, pero veo que aparecen pusilánime y cobarde como sinónimos. ¿N...