Ir al contenido principal

Mansedumbre (por Lucho Sol)


Todo cambió. Mucho y rápido.
Estaba acostumbrada a la rutina: comer a la misma hora; beber solamente agua fresca del arroyo; el mismo paisaje, las nubes que se amasan y levan tras el cerro Machete, avanzan suavemente poniendo el gris básico del invierno;  mucha lluvia; poco sol; algo de nieve; el lago eterno enojado golpea la playa; comida segura y sabrosa, aunque algo rutinario el menú, pero yo sé que peor es no tener nada para comer.
La presencia de ellos no resulta amenazante. Llegué a considerarla  una compañía inevitable, una cercanía de mutua dependencia. En los días previos  sus rutinas  incorruptibles seguían el camino diario: encender la económica, repicar leña, alimentar los animales del corral, arreglar algún cerco o tal vez, si la época es la propicia,  trabajar en la huerta. Hay una época en que salen los varones en el bote para buscar en la desembocadura del rio alguna perca. Cada uno ubicado en el rol asignado por los años de convivencia o  por el paso de las generaciones.
Cuando los cambios son paulatinos, permiten alguna acción de ajuste a lo nuevo. Hay un tiempo para acomodarse, sicológicamente digo. Un tiempo como para comprender qué pasa aunque sea, algo que  permita  asimilar la  nueva situación.
Entiendo claramente que todos los cambios conllevan nuevas adaptaciones, hay que asimilar lentamente lo que pasa y modificar la rutina, primero  atendiendo a cuestiones básicas. Esto está claro para mí y me atrevo a aventurar que para los vecinos también. Pero ellos no estaban preparados para recibir esto, se los veía desorientados. Los rostros reflejaban sorpresa, asombro en un principio. Reaccionaron con una actitud pasiva se mostraban expectante. Con el paso de las horas se veía en sus ceños apretados la preocupación, la desesperación. Empezaban a moverse caóticamente guardando herramientas, cubriendo el agua, entrando leña, mirando el cielo sin entender.
Persistente, continua, inexplicable, inexorable, como en el sesenta, cae lentamente, mansamente...
Con lo de la sequia fue distinto la escasez se fue notando de a poco. Hubo tiempo para guardar. Primero se fueron secando los arroyos. Luego las vertientes.  Los pastos se amarillaron. La comida pasó de tierna y sabrosa a dura e incomible.  Pero eso tardó meses. Además  todo el mundo sabe que tarde o temprano en la montaña: llover,  vuelve a llover.
Acá fue distinto.
Repentino, casi no hubo tiempo de guardar nada. Ninguna rutina fue modificada por ellos en los días previos. Nada presagiaba lo que se vendría. De la abundancia pasamos a la nada en cuestión de horas. Miro alrededor, a través de las cercas. Encuentro en los ojos de mis hermanos el mismo desconcierto que me invade.
Los vecinos en su desesperación se mueven describiendo recorridos tan increíbles que por momentos me causan gracia. Buscan respuestas inexistentes. Escapes imposibles. ¿Dónde ir?  Mientras transcurren  los días implacablemente caen sobre mi lomo  montañas de decepción, kilos de resignación. Parece existir un acuerdo tácito sobre que nada se puede hacer, habrá que esperar. Apelar a la mansedumbre que impone nuestra raza.
Ellos se alejan lentamente cortando las olas, buscando el camino donde haya menos arena flotando. En sus cuerpos puedo sopesar el peso de la resignación. La tristeza envuelve las montañas, los enormes coihues hoy grises, respiran mansos buscando la mejor posición para invernar.
En nuestros genes circula el mandato de lo trágico. La muerte casi siempre está depositada en otras voluntades. Esperar mansamente.
 Esperar mansamente, con hambre, la agonía.

Lucho Sol. Hermano mellizo de Mucho Sol, que resulta ser la versión optimista de él mismo. Escritor gris, etéreo, obstinado, inasible, pétreo, oloroso. Con clara tendencia a repetir errores y tropiezos con la misma piedra. A corta edad huye de la inmundicia y de la mundanidad pero es atrapado por una de las dos. Solitario por elección gregario por condición. No lea sus textos, su mellizo escribe mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CADÁVER EXQUISITO DE ALLAN VERSE – IN MEMORIAN / Por Vivi Núñez

  Advertencia: todo lo abajo escrito es la verdad, parece... *** Así como hay quienes gustan de embarrarse, putearse, lesionarse corriendo tras una pelota, quienes atraviesan arroyos helados, sotobosque, cumbres, exponiéndose a fracturas, calambres y deshidratación para llegar a una meta, o quienes se sientan durante horas esperando que su oponente haga un movimiento, también existe por el amor al lápiz deslizándose sobre la hoja o el teclado marcándola, creando historias, contando, diciendo, un grupo literario en Villa La Angostura. Definir a Allan Verse es tan improbable como inútil. No puede decirse por ejemplo que se trata de un conjunto estable de participantes. Desde su origen incierto, por cierto, no ha sido otra cosa que un receptáculo de des-miembros aleatorios, ambulantes, inestables. Un cuerpo desmembrado. Ovillos de tendones, arterias, nervios. Se ha dicho ya que su nombre goza de ninguna inscripción en actas bautismales. Lo que deja su identidad gráfica a merced ...

Vadear sin querer

  E n marzo los días empiezan a acortarse y llegando abril el río baja bastante, aun así no es posible vadear la recta de Rincón Chico. Por bajo que esté el río, mantiene un canal y mantiene una potencia que obliga a nadar para cruzarlo. Lo sé porque tuve que cruzar una tarde, medio de noche ya, vestido de pescador, con la caña en la mano y una bronca infernal. Ese día llegué tarde al río, tarde y molesto. Apurado, bajé la balsa del tráiler, los bolsos, las cañas y estacioné el auto debajo de los mimbres. Terminé de darle presión a la balsa, cargué las cosas y crucé el río. Ya del otro lado me puse el wather, las botas, el chaleco, armé la caña, elegí la línea y me puse a buscar una mosca. No encontré la que quería y tuve que poner una parecida. Algo es algo. Serían las siete y media. Tenía luz hasta las nueve. La tarde era fría y calma, el Limay corría potente entre mis piernas. Empecé a lanzar la línea, el mal humor me molestaba como un tábano. Es que la idea había s...

Alamberse y el Test de Proust: Carlos Chávez

Hacia 1890, el escritor francés Marcel Proust, quien contaba apenas unos veinte abriles, respondió a un cuestionario que hoy figura en “Confidencias de salón” (París, Lesuer- Damby, editor, 19 Rue de Bourgogne. Álbum perteneciente a Edward Watermann). Raudamente, lo hemos rebautizado (nos gusta inaugurar cosas) como el “Test de Proust” . Ya compartimos en primera instancia las respuestas del joven Marcel: https://alamberse.blogspot.com/2020/05/alamberse-y-el-test-de-proust_29.html Ahora, en sucesivas ediciones, daremos nuestras propias respuestas a esas mismas preguntas. No lo hacemos para compararnos con Proust, nada más lejos de nuestras intenciones... En realidad, pensándolo bien, sí, lo hacemos para compararnos con Proust, aunque fuere siquiera en el terreno horizontal y vastamente visitado del género “Entrevista”. Enjoy! Hoy: Carlos Chávez. “ -¿El principal rasgo de mi carácter? -Iba a decir introvertido, pero veo que aparecen pusilánime y cobarde como sinónimos. ¿N...