Ir al contenido principal

Soy Cristiano (de Lucho Solís)

La tarde transcurría sin mayores pretensiones que la de oprimir a las pobres personas que no pudieran refugiarse en alguna sombra. El sol hacía estragos sobre la piel y me obligada a refugiarme bajo la sombrilla azul, que absorbía todo el sol con una avidez despreciable. Lamentablemente no era el único que sufría las inclemencias del sol. Tuve que empujar a mi hija mayor que dormía desparramada ocupando la mayor parte de la sombra, con los auriculares clavados en la oreja. Corrí la heladera vacía y el equipo de mate que seguramente no usaría hasta que el sol nos diera una tregua. Cuando logre un pequeño espacio de sombra para acomodarme, luego de luchar de manera desigual con el perro, llegó mi hijo de ocho años con otro niño  que conoció en la playa, tendría la misma edad. Seguramente había llegado hoy o como mucho ayer porque todavía estaba blanco como recién llegado de Siberia. Como era previsible se acomodaron bajo la sombrilla desplazándome un poco más hacia el sol. Se pusieron a charlar.
El niño, que luego me enteré se llama Mauro, comentaba:
-Yo voy a la escuela San Juan Bautista. ¿Vos a qué escuela vas?
-A la tres cincuenta y tres- Le contestó Mateo mientras con una palita insistía en profundizar un pozo que ya tenia como treinta centímetros de profundidad.
-¡No! ¿A qué escuela vas?
-Te dije a la tres cincuenta y tres- Sin levantar la vista de la arena que lo tenía atrapado.
-Las escuelas no pueden ser un número. ¿Cómo se llama?
-(Encogiéndose los hombros y sin quitar la vista del pozo) tres cincuenta y tres.
-Yo voy a cuarto me dieron un montón de tarea para las vacaciones.
-Uy pobre. Yo pasé a tercero. ¡Mirá encontré una almeja!!
-¿A vos te gusta religión?
-¡Pa! ¿Qué es religión?- Gritó mateo como si yo estuviera a media cuadra de distancia y no a escasos veinte centímetros.
-Eso que te hablan de  Dios y rezas y después tomás la comunión- Explicó Mauro como no entendiendo que Mateo no supiera qué es Religión.
-No se- Concentrado en su pozo restándole importancia a la curiosidad de Mauro
-¿Vos sos cristiano?- Insistió
-Si- Asintió muy seguro Mateo
-Ha-  Ahora si visiblemente mas tranquilo ante la afirmación de su incipiente amigo.
Dejó la palita en el pozo se paró. Se sacudió la arena arriba mío y dijo muy tranquilamente con una sonrisa cómplice que me dirigió al pasar:
-Soy cristiano... Cristiano Ronaldo. ¿Vamos al agua?
Unos días después lo vi a Mateo sólo patear unos tiros contra el arco formado por unos portones verdes de metal. Verdaderamente eran enormes, de la altura del alambrado olímpico que rodeaba el terreno lindero a la casa que alquilábamos. Y del ancho suficiente como para que pase un camión de los grandes, de los que llevan arena a las obras.  
Sobre ese arco, vacio de humanidad, ausente de golero. Mateo acomoda,  con un esmero desconocido en un niño de ocho a años, la pelota sobre una montañita de tierra. A unos quince metros del arco, tirado levemente hacia la izquierda.
Mira el arco de reojo como si  no le importara mientras su precoz computadora calcula la distancia, altura del travesaño inexistente,  condiciones meteorológicas (aunque no es necesario la tarde es magnífica no corre una sólo brisa).
Se para. Despega sus escasos noventa centímetros del piso, levanta la cabeza. Mira el arco con decisión. Toma una distancia de unos cinco pasos exiguos. Coloca sus manos en la cintura y antes de iniciar la carrera de encuentro con el balón hace una pausa casi eterna. Luego con su mano derecha se toca  la frente, después alternativamente cada hombro, se besa el dedo pulgar hecho un puño mientras murmura algo que no alcanzo a entender.
Entonces pienso al verlo en esa actitud tan mística que realmente, sin saberlo, es cristiano.
Le entra a la pelota en el hemisferio sur del balón, éste se eleva girando como un trompo iniciando una elipsis que definitivamente e inevitablemente finalizarán en el ángulo superior derecho, lejos del alcance de la caricia de algún golero.
Entonces pienso, mientras la pelota aún continua en el aire, es Cristiano.
Pero Ronaldo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CADÁVER EXQUISITO DE ALLAN VERSE – IN MEMORIAN / Por Vivi Núñez

  Advertencia: todo lo abajo escrito es la verdad, parece... *** Así como hay quienes gustan de embarrarse, putearse, lesionarse corriendo tras una pelota, quienes atraviesan arroyos helados, sotobosque, cumbres, exponiéndose a fracturas, calambres y deshidratación para llegar a una meta, o quienes se sientan durante horas esperando que su oponente haga un movimiento, también existe por el amor al lápiz deslizándose sobre la hoja o el teclado marcándola, creando historias, contando, diciendo, un grupo literario en Villa La Angostura. Definir a Allan Verse es tan improbable como inútil. No puede decirse por ejemplo que se trata de un conjunto estable de participantes. Desde su origen incierto, por cierto, no ha sido otra cosa que un receptáculo de des-miembros aleatorios, ambulantes, inestables. Un cuerpo desmembrado. Ovillos de tendones, arterias, nervios. Se ha dicho ya que su nombre goza de ninguna inscripción en actas bautismales. Lo que deja su identidad gráfica a merced ...

Vadear sin querer

  E n marzo los días empiezan a acortarse y llegando abril el río baja bastante, aun así no es posible vadear la recta de Rincón Chico. Por bajo que esté el río, mantiene un canal y mantiene una potencia que obliga a nadar para cruzarlo. Lo sé porque tuve que cruzar una tarde, medio de noche ya, vestido de pescador, con la caña en la mano y una bronca infernal. Ese día llegué tarde al río, tarde y molesto. Apurado, bajé la balsa del tráiler, los bolsos, las cañas y estacioné el auto debajo de los mimbres. Terminé de darle presión a la balsa, cargué las cosas y crucé el río. Ya del otro lado me puse el wather, las botas, el chaleco, armé la caña, elegí la línea y me puse a buscar una mosca. No encontré la que quería y tuve que poner una parecida. Algo es algo. Serían las siete y media. Tenía luz hasta las nueve. La tarde era fría y calma, el Limay corría potente entre mis piernas. Empecé a lanzar la línea, el mal humor me molestaba como un tábano. Es que la idea había s...

Alamberse y el Test de Proust: Carlos Chávez

Hacia 1890, el escritor francés Marcel Proust, quien contaba apenas unos veinte abriles, respondió a un cuestionario que hoy figura en “Confidencias de salón” (París, Lesuer- Damby, editor, 19 Rue de Bourgogne. Álbum perteneciente a Edward Watermann). Raudamente, lo hemos rebautizado (nos gusta inaugurar cosas) como el “Test de Proust” . Ya compartimos en primera instancia las respuestas del joven Marcel: https://alamberse.blogspot.com/2020/05/alamberse-y-el-test-de-proust_29.html Ahora, en sucesivas ediciones, daremos nuestras propias respuestas a esas mismas preguntas. No lo hacemos para compararnos con Proust, nada más lejos de nuestras intenciones... En realidad, pensándolo bien, sí, lo hacemos para compararnos con Proust, aunque fuere siquiera en el terreno horizontal y vastamente visitado del género “Entrevista”. Enjoy! Hoy: Carlos Chávez. “ -¿El principal rasgo de mi carácter? -Iba a decir introvertido, pero veo que aparecen pusilánime y cobarde como sinónimos. ¿N...